sábado, 24 de noviembre de 2007

Cetáceos en Guatemala

Por: Alejandro Polo

Mario Jolon Morales





1.1Taxonomía aceptada, estudios realizados en Guatemala y métodos utilizados


En la actualidad, las nuevas técnicas de taxonomía molecular aplicadas al estudio de la clasificación de los cetáceos, ha introducido cambios significativos en la sistemática de los Cetáceos (Rice, 1998).


Gracias a los numerosos trabajos desarrollados por distintos grupos de investigación (Baillie - Goombridege 1996, Milton - Taylor 2000), se ha observado que entre muchas especies existen poblaciones geográfica y genéticamente aisladas unas de otras, dificultando así su estudio y las políticas de conservación. Desde 1998 la UICN, así como IWC, están desarrollando un diagnóstico mundial del estado de las poblaciones de cetáceos.


En este documento, parte de la información referida al estatus de las poblaciones de cetáceos, que potencialmente pueden estar presentes en el territorio marítimo de la República de Guatemala, está basada en los resultados obtenidos por más de 25 grupos de expertos que están colaborando en dicho proyecto para UICN e IWC. Así mismo, en este apartado la clasificación taxonómica utilizada, es la más aceptada a nivel internacional y que sigue las mismas pautas que la utilizada por UICN en su lista roja de las especies de cetáceos.


En cuanto a las técnicas utilizadas en el estudio y monitoreo de poblaciones de cetáceos, cabe destacar las siguientes técnicas:


  • Foto identificación: es un método que requiere esfuerzo y tiempo, ya que se realiza mediante la identificación de los individuos mediante la toma de fotografías y su posterior identificación y clasificación. Es una técnica muy buena para la identificación de poblaciones locales, además de ser totalmente inocuo para los animales.


  • Bioacústica: consiste en realizar escuchas mediante un hidrófobo desde una embarcación. Es muy utilizado para el estudio de la etología de poblaciones locales o también puede ser utilizado para la detección de distintas especies de cetáceos en grandes áreas. Tiene la gran ventaja de no necesitar avistar a los individuos, sino que dependemos solamente del rango de alcance del hidrófobo.


  • Implantación de marcadores satelitales: son herramientas muy caras y delicadas, pero proporcionan una información muy detallada. Son utilizados para estudias rutas migratorias en las especies que los son, o en el caso de poblaciones locales, proporcionan muy buena información acerca del comportamiento y uso de hábitat de las poblaciones locales.


Hay que aclarar, que la información referente al estado de las poblaciones de cetáceos presentes en Guatemala, es realmente escasa, no habiéndose publicado ningún artículo científico referente al estudio de alguna población de cetáceos en ninguna de las costas guatemaltecas (Atlántica o Pacífica). Tampoco hay constancia, de que se hayan publicado ningún estudio de foto identificación o bioacústica de alguna población de cetáceos en las aguas de Guatemala. Los únicos estudios realizados de foto identificación y avistamientos georeferenciados realizados en Guatemala, de los que se haya tenido constancia han sido realizados por el grupo The Big Blue Marine Expeditions, el cual realizó dos campañas de avistamientos y foto identificación en el golfo de Honduras, entre las temporadas de (Enero – Mayo) en 2005 y 2006. Estos datos no han sido publicados, pero han sido cedidos para la elaboración de este documento.



1.2Especies potencialmente presentes en aguas guatemaltecas


Como introducción a este apartado, se ha de mencionar que con el objetivo de trabajar una nomenclatura normalizada se siguen las recomendaciones de CITES para el grupo de mamíferos (Wilson y Reeder 20051) y siendo Guatemala país parte de dicha convención facilita el uso de dicha lista en otros ámbitos.


La elaboración de la lista2 significó la revisión bibliográfica de trabajos realizados en Centroamérica (Reid 1997), cruceros de investigación (NOAA 2004), revisiones bibliográficas (Jolon 2006), la lista de especies amenazadas de fauna de Guatemala (CONAP 2006 a3), listados elaborados sobre consultas de la base de datos de FAO por parte del Sea Around Us Project4 (2007) y las observaciones personales del Dr. Alejandro Polo5 en sus cruceros de investigación en las costas centroamericanas (2007, donados para este estudio). Así mismo se consultaron detalles de distribución y biología de las especies para presentar el listado, Nowak 1991, Reid 1997, Wilson y Reeder 2005 (Anexo 5).


Las especies potencialmente presentes en cada costa de Guatemala y su estado de conservación según la lista roja de mamíferos marinos, elaborada en 2000 por UICN (Hilton-Taylor 2000 o website www.redlist.org) se puede observar en el cuadro 15. Para mayor detalle ver el anexo 5.



De las 77 especies descritas a nivel mundial, alrededor de 36 especies podrían encontrarse en las aguas guatemaltecas. El total de especies se encuentran distribuidas en 2 sub órdenes y 7 familias. El listado contempla un total de 7 sub especies reportadas en la ZEE del país no contabilizadas en el número total ya que ello incrementaría el número de riqueza de especies de cetáceos. Las familias mas importantes son la Delphinidae (18), Zhipiidae (7) y Balaenopteridae (6) que en su conjunto representan cerca del 86% (31) del total de especies reportadas como potenciales para el país.


Si tenemos en cuenta que el 47%, casi la mitad de todas las especies de cetáceos existentes, están potencialmente presentes en las aguas guatemaltecas, podemos darnos cuenta fácilmente de la importancia que ello conlleva. Por ello se recomienda que se realicen esfuerzos para la conservación de estos animales, ya que Guatemala como territorio, tiene una gran responsabilidad e importancia en contribuir a la conservación mundial de las especies.


Debido a la inexistencia de grupos científicos estables que estén realizando monitoreos, estudios de distribución, seguimientos de poblaciones, muestreos para el avistamiento de especies, o cualquier otro tipo de estudio que ayude a esclarecer que especies han sido avistadas y por tanto tiene presencia firme en aguas Guatemaltecas. Muchas de las especies aquí listadas se asume que potencialmente están presentes en aguas Guatemaltecas, adoptando los datos aportados por UICN, otros grupos de expertos y los trabajos previamente indicados. Cabe mencionar entonces, que es necesario en un futuro próximo fomentar a la investigación en estos campos, para tener una idea más concisa sobre el estado real de las poblaciones de cetáceos presentes en todo el territorio marino de la República de Guatemala.



Cuadro 15. Listados de especies y sub especies potenciales de cetáceos en Guatemala de acuerdo a su identificación taxonómica, área de distribución (Caribe/Pacifico), reportes de observación y estado de conservación. (Elaboración propia).


Suborden

Familia

Nombre Científico

Litoral

Reporte de Observación1

Estado de Conservación

C

P

C

P

UICN2

CITES

CONAP3

Mysticeti

Balaenidae

Eubalaena glacialis

X

x

2

2

EN

I

2

Balaenopteridae

Balaenoptera acutorostrata

X


2

1

Lower Risk (NT)

I

2

Balaenoptera acutorostrata acutorostrata

X






Balaenoptera acutorostrata scammoni


x


3



Balaenoptera borealis

x

x

2

1

EN

I

2

Balaenoptera edeni

x

x

2

1

DD

I

2

Balaenoptera musculus

x

x

2

1,2

EN

I

2

Balaenoptera musculus musculus

x

x


3



Balaenoptera physalus

x

x

2

1

EN

I

2

Megaptera novaeangliae

x

x

2,3

1,2

VU

I

2

Escrichiidae

Eschrichtius robustus


x


3?

Lower Risk (cd).

I


Odontoceti

Delphinidae

Delphinus capensis

x

x


1

Lower Risk (lc)

I


Delphinus delphis

x

x

3

1,2,3

Lower Risk (lc)

II

2

Feresa attenuata


x


1

DD

II

2

Globicephala macrorhynchus

x

x


1,2

Lower Risk (cd).

II

2

Grampus griseus

x

x

2

1

DD

II

2

Lagenodelphis hosei

x

x

2

1

DD

II

2

Lagenorhynchus obliquidens


x


1

Lower Risk (lc).

II


Orcinus orca

x

x?

3

1

Lower Risk (cd).

II

2

Peponocephala electra

x

x

2

1,2

Lower Risk (lc).

II

2

Pseudorca crassidens

x

x


1

Lower Risk (lc).

II

2

Sotalia fluviatilis

x


2


DD

I

2

Stenella attenuata

x

x

2

1,2

Lower Risk (cd).

II

2

Stenella attenuata attenuata


x


1



Stenella attenuata graffmani


x


1



Stenella clymene

x


2


DD

II

2

Stenella coeruleoalba


x


1

Lower Risk (cd).

II

2

Stenella frontalis

x


3,2


DD

II

2

Stenella longirostris

x


2


Lower Risk (cd).

II

2

Stenella longirostris centroamericana


x


1



Stenella longirostris orientalis


x


1



Steno bredanensis

x

x


1,2

DD

II

2

Tursiops truncatus

x

x

2,3

1,2,3

DD

II

2

Kogiidae

Kogia breviceps

x


2


Lower Risk (lc).

II

2

Kogia sima

x

x

2

1,2

Lower Risk (lc).

II

2

Physeteridae

Physeter catodon

x

x

2,3

1

VU

I

2

Ziphiidae

Indopacetus pacificus





DD

II


Mesoplodon densirostris





DD

II

2

Mesoplodon europaeus


x

2


DD

II

2

Mesoplodon ginkgodens





DD

II


Mesoplodon peruvianus


x


1

DD

II


Mesoplodon sp A


x


1,2



Ziphius cavirostris

x

x

2

2

DD

II

2

1 Fuente: (1) NOAA 2003, (2) Reid 1997 y (3) Polo y Gallego, 2005 y 2006. Elaboración Propia.

2, NE (Not Evaluated/No evaluado), DD (Data deficient/Datos insuficientes), LC (Least concerní/ Preocupación Menor), NT (Near Theatened/ Casi Amenazado), VU (Vulnerable/ vulnerable), EN (Endangered/ En peligro), CR (Critical Endangered/ En peligro Critico). EW (Extinct in Wildlife /Extinto en estado Silvestre), E (>Extinct/Extinto) UICN 2001

3Índice CONAP definido de la siguiente manera; (1): Casi extintas.(2): En grave peligro. Y (3): Manejo especial/ Uso Controlado (CONAP 2000)




1.3Descripción de las principales especies presentes


Como se ha reflejado en la tabla anterior, en Guatemala podemos encontrar 32 especies de cetáceos. Quedando repartidas en 7 especies exclusivas del Atlántico, 12 especies exclusivas del Pacífico, 20 comunes a ambas costas y 3 no identificadas.

3 especies no determinadas



Balaenoptera acutorostrata s.: Existen también 2 stocks en esta subespecie. Ambos sometidos a una gran presión ballenera por países como Japón, China o Taiwán. Debido a la “pesca con fines científicos” no hay datos fehacientes de la reducción de estos stocks y por tanto un estimación clara de estas poblaciones.



Balaenoptera musculus m.: La sobre explotación de todas las poblaciones de esta especie, han llevado a casi la extinción de la misma. Desde 1904 la pesca masiva sus poblaciones provocó una reducción del 60% de todas las poblaciones a nivel mundial. En la actualidad en ambas zonas (Atlántico Norte y Pacífico Norte) se estima que ninguna de las 2 poblaciones supere los 3000 individuos.



Megaptera novaeangliae: Ha sido avistada en el Golfo de Honduras en varias ocasiones en las campañas mencionadas anteriormente, realizadas por The Big Blue Marine Expeditions (A.polo y C. Gallego, 2005 y 2006). Fueron avistados un total de 4 individuos siempre en solitario. Esta especie, aunque relativamente frecuente, el estado de sus poblaciones no es bueno, aunque en las últimas décadas han experimentado una cierta recuperación. En la actualidad, esta especie esta siendo activamente explotada en la zona este del Atlántico. Cabe destacar que esta especie suele ser una de las más avistadas en ecoturismo y que por tanto constituye un claro recurso turístico.



Eschrichtius robustus: Se estima que en el stock del Pacifico Este quedan unos 21.000 ejemplares, pero sus hábitats de aguas rusas, están siendo pescadas de forma ilegal y está produciendo un rápido decline en la población, que por falta de datos no esta siendo cuantificado.



Delphinus delphis: Se consideran abundantes y aunque en algunas zonas se pesca este delfín con fines comerciales, en Guatemala ni Centro América se ha reportado, que esta actividad este sucediendo. Se estima que en la zona atlántica la población esté compuesta por unos 40.000 individuos, mientras que en el Pacífico la población aumente hasta 3.000.000 de individuos.



Delphinus capensis: No hay datos sólidos para realizar una estimación sobre el estado de sus poblaciones. Aun así, podemos afirmar que es mucho menos frecuente que la especie anterior.



Gobicephala macrorhynchus: En el Este del Atlántico, han sido pescados hasta mediados de 1970 por la flota artesanal. Se estima que en la zona Atlántica quedan unos 1000 ejemplares. En la zona del Pacífico tropical E. se estima que son más abundantes (unos 100.000 individuos).



Grampus griseus: En el golfo de México se estima una población de unos 300o ejemplares (Waring et al. 2001) y en el Pacifico Este tropical, se estima una población de unos 175.000 ejemplares. En Guatemala no existen reportes, pero es de esperar que frecuente las aguas de la República.



Lagenorhynchus obliquidens: Una especie relativamente abundantes pero sin datos para Guatemala. Se ha observado en recientes estudios, que existen grandes diferencias poblacionales, tanto en latitud como en longitud en el Océano Pacífico. Las poblaciones presentes en Guatemala, es de esperar que estén emparentadas con las estudiadas en México. No existe una estimación poblacional actualmente.



Orcinus orca: Se han observado en el área del Golfo de Honduras (A. Polo y C. Gallego, 2005).Tienen una amplia distribución y una especialización muy concreta dependiendo de cada población. Las poblaciones han decaído de forma general en las últimas décadas, sin tener una estimación calara en la actualidad, todo ello debido a su reducido número en las poblaciones locales.



Peponocephala electra: Debido a sus hábitos profundos se sabe muy poco de esta especie. La estimación de sus poblaciones es de unos 3000 ejemplares en el Golfo de México y de unos 45.000 en el Pacifico este tropical.



Pseudorca crassidens: Debido a sus hábitos profundos se sabe muy poco de esta especie. La estimación de sus poblaciones en el Atlántico no se sabe y de unas pocas decenas de miles en el Pacifico este tropical.



Stenella attenuata a. y S. a. graffmani: Entre 1950 y 1980 se mataron más de 5.000.000 de individuos relacionados con las flotas atuneras. Estudios recientes, sugieren que las poblaciones no han dado indicio de recuperación alguna desde entonces. No hay datos de estimación del tamaño de su población mundial.



Stenella clymene: Se considera medianamente abundante, habiéndose estimado una población en el golfo de México de entre 5000 – 6000 ejemplares (Waring et al. 2001).



Stenella frontalis: Ha sido avistado con bastante frecuencia en el Golfo de Honduras (A. Polo y C. Gallego, 2005 y 2006). Se considera una especie abundante en Guatemala, aunque no hay datos fehacientes de estimación de poblaciones para la República. (A. Polo y C Gallego, 2005 y 2006) han estimado en la costa atlántica podrían haber unos 1000 individuos.



Stenella longirostris: Aunque se considera abundante en el Atlántico y en las Islas de la Bahía ha sido avistado con frecuencia (A. Polo y C. Gallego, 2005 y 2006), no ha ocurrido así en aguas Guatemaltecas, probablemente debido a la ausencia de archipiélagos. Seguramente Guatemala sea solo, una zona de paso para esta especie, no existiendo residentes.



Steno bredanensis: Aunque se considera abundante en el Atlántico y en las Islas de la Bahía ha sido avistado con frecuencia (A. Polo y C. Gallego, 2005 y 2006), no ha ocurrido así en aguas Guatemaltecas, Probablemente resida en las proximidades de Punta de Manabique. En cuanto al Pacifico no se tienen datos específicos pero se estima que la población del Pacífico Este tropical cuenta con 150.000 ejemplares.



Tursiops truncatus: Es una especie relativamente común en ambas costas. Es especialmente abundante en la Bahía de Amatique. (A. Polo y C. Gallego, 2005 y 2006) han estimado una población de unos 500 – 700 ejemplares para toda el área. En cuanto a la zona del Pacifico, no se tienen datos.



Physeter catodon: Del Pacifico no se han encontrado reportes aunque por sus características cosmopolitas, es de esperar que tengan presencia en Guatemala. En cuanto a la zona Atlántica ha sido avistada por (A.Polo y C. Gallego, 2005) en grupos de unos 15 ejemplares realizando su correspondiente migración hacia aguas más frías. No se han encontrado estimaciones fiables del número de ejemplares que pueden quedar, pero en el Golfo de Honduras existen reportes que hacen pensar en ésta área como posible corredor migratorio para la especie.



Familia Ziphiidae: Esta familia representa un grupo de cetáceos, prácticamente desconocidos. En la actualidad, los únicos datos que ha son reportes esporádicos de algún avistamiento. Pero, por lo general se desconocen sus hábitats, biología o ecología. Sabemos por la bibliografía que Guatemala es un área potencial para esta familia, pero se tienen pocos datos de avistamientos, ni mucho menos de estimaciones poblacionales. Esto no quita de que deban ser debidamente protegidos.



1.4Tipos de Hábitat, escala trófica y papel de los grupos en el ecosistema


En el presente apartado, se han agrupado las especies por grupos, en base a su clasificación taxonómica nominal, hábitos alimenticios y nivel trófico. (Cuadro 16).



Cuadro 16. Clasificación, alimentación y nivel trófico de los distintos grupos de cetáceos. (Fuente. Polo com per, Nowak 1991, Vilchis y Ballance 2005)


Suborden

Familia

Nombre Científico

Hábitos Alimenticios

Nivel Trófico1

Mysticeti

Balaenidae

Eubalaena glacialis

Filtradores Planctónicos

Consumidores Primarios

Balaenopteridae

Balaenoptera acutorostrata

Filtradores Planctónicos

Consumidores Primarios

Balaenoptera borealis

Filtradores Planctónicos

Consumidores Primarios

Balaenoptera edeni

Filtradores Planctónicos

Consumidores Primarios

Balaenoptera musculus

Filtradores Planctónicos

Consumidores Primarios

Balaenoptera physalus

Filtradores Planctónicos

Consumidores Primarios

Megaptera novaeangliae

Filtradores Planctónicos

Consumidores Primarios

Escrichiidae

Eschrichtius robustus

Depredador

Consumidor 2º o 3º

Odontoceti

Delphinidae

Delphinus capensis

Depredador

Consumidor 2º o 3º

Delphinus delphis

Depredador

Consumidor 2º o 3º

Feresa attenuata

Depredador

Consumidor 2º o 3º

Globicephala macrorhynchus

Depredador

Consumidor 2º o 3º

Grampus griseus

Depredador

Consumidor 2º o 3º

Lagenodelphis hosei

Depredador

Consumidor 2º o 3º

Lagenorhynchus obliquidens

Depredador

Consumidor 2º o 3º

Orcinus orca

Super depreddores

De 4º y 5 º nivel

Peponocephala electra

Depredador

Consumidor 2º o 3º

Pseudorca crassidens

Depredador

Consumidor 3º o 4º

Sotalia fluviatilis

Depredador

Consumidor 2º o 3º

Stenella attenuata

Depredador

Consumidor 2º o 3º

Stenella clymene

Depredador

Consumidor 2º o 3º

Stenella coeruleoalba

Depredador

Consumidor 2º o 3º

Stenella frontalis

Depredador

Consumidor 2º o 3º

Stenella longirostris

Depredador

Consumidor 2º o 3º

Steno bredanensis

Depredador

Consumidor 2º o 3º

Tursiops truncatus

Depredador

Consumidor 2º o 3º

Kogiidae

Kogia breviceps

Depredador

De 4º nivel

Kogia sima

Depredador

De 4º nivel

Physeteridae

Physeter catodon

Super depredadros

De 4º y 5 º nivel

Ziphiidae

Indopacetus pacificus

Depredador

Consumidor 2º o 3º

Mesoplodon densirostris

Depredador

Consumidor 2º o 3º

Mesoplodon europaeus

Depredador

Consumidor 2º o 3º

Mesoplodon ginkgodens

Depredador

Consumidor 2º o 3º

Mesoplodon peruvianus

Depredador

Consumidor 2º o 3º

Mesoplodon sp A

Depredador

Consumidor 2º o 3º

Ziphius cavirostris

Depredador

Consumidor 2º o 3º


1Nota: Consumidores secundarios y terciarios son depredadores de especies menores de peces, y moluscos. Consumidores cuaternarios, se alimentan de otros depredadores de niveles inferiores como otros cetáceos o calamares gigantes como es el caso de Physeter catodon.



Como podemos observar en la tabla, los Misticetos tienen un papel clave en ecosistemas muy productivos, ya que consumen grandes cantidades de plancton. Los Misticetos están relacionados con procesos de corrientes profundas, ricas en nutrientes, conocidas también como up welling. Este tipo de ecosistemas marinos son muy productivos y normalmente relacionados con zonas muy ricas en pesca. Debido a ello; el papel de los Misticetos es el de mantener el equilibrio en la producción masiva de plancton, fomentada por las corrientes profundas ricas en nutrientes. Esto a su vez saneara los caladeros de pesca en donde estén presentes los Misticetos.


Por otro lado los Odontocetos, al ser depredadores de distintos niveles troficos, tienen la función ecológica de mantener saneadas las poblaciones de una gran variedad de especies de peces o ictiofauna. Los Odontocetos, como el resto de los depredadores, se encargaran de eliminar a los individuos más débiles o peor adaptados, contribuyendo al saneamiento genético de las poblaciones de las especies de pesca comercial. Gran variedad de las especies de peces comerciales, y sobre todo a nivel local, son especies explotación pesquera. Es por ello, un motivo más para dar importancia al papel de los odontocetos en los distintos ecosistemas costeros y pelágicos en que habitan.

1 El mismo se puede consultar en línea: http://www.bucknell.edu/msw3/

2 Información facilitada y donada para este estudio por parte del Biólogo Mario Roberto Jolon Morales, misma que forma parte de su base de datos de Mamíferos de Guatemala, consultada en Junio de 2007. La revisión y validación de información estuvo a cargo del Dr. Polo

3 Resolución del CONAP SC/15/2006 del 28 de Julio de 2006, Publicada en el Diario de Centro América el 22/8/2006, Tomo CCLXXIX, Número de Publicación: 97 De la página: 3 a la página: 13.

5 Datos proporcionados por Alejandro Polo y Carmen Gallego, documento en preparación